Análisis de Productividad: Consejos, Estrategias y Errores

Análisis de Productividad

Puedes registrarte en nuestro curso de Análisis Nodal Básico con Herramienta Computacional o el Módulo de Análisis Nodal Probabilístico, totalmente inédito e innovador:


Es ampliamente conocido que en cada propuesta de intervención de pozos se requiere una considerable dedicación de recursos humanos en términos de análisis, cálculos y estimaciones de potencial, donde el Análisis de Productividad juega un factor clave en la toma de decisiones y éxito de un trabajo a pozo.

Toda esta ingeniería nos permite, de manera efectiva, no solo seleccionar los candidatos más adecuados para la intervención, sino también evaluar la producción actual y el potencial de hidrocarburos que se obtendrá después de llevar a cabo las operaciones en el pozo, incluyendo el cañoneo, la estimulación química/ácida y el fracturamiento hidráulico.

El Análisis de Productividad como herramienta aliada

En cada propuesta de trabajo, el Análisis de Productividad, conocido entre los ingenieros de petróleo como el Análisis Nodal, es una técnica analítica que nos proporciona una comprensión cercana de lo que está ocurriendo en el pozo en términos energéticos y de los aportes de fluido a la producción. También nos permite evaluar las sensibilidades de aquellos parámetros directamente relacionados con cada tipo de intervención en el pozo.

Existen varias definiciones para el Análisis de Productividad en un sistema de producción, siendo una de las más aceptadas su función como herramienta analítica para pronosticar el rendimiento de los distintos elementos que conforman el sistema de completación y producción.

Esta herramienta se emplea desde el diseño de la completación del pozo, asegurándose de que esté adecuada a la capacidad de producción del yacimiento, hasta la identificación de restricciones o cuellos de botella en el sistema de producción, así como cualquier mecanismo para mejorar la eficiencia de producción.

Factor de Daño como parámetro de evaluación

Nos centraremos en este punto: mejorar la eficiencia de producción en un pozo. En las intervenciones de pozos, el parámetro clave que se evalúa es el factor de daño a la formación, denotado como «S».

Es cierto que la eficiencia de flujo es la mejor manera de medir el resultado de una intervención. Sin embargo, esta eficiencia está directamente relacionada con el valor de «S».

Determinar el daño de un pozo a menudo se realiza mediante la interpretación de pruebas de presión. No obstante, muchos pozos no cuentan con la configuración mecánica adecuada para realizar estas pruebas, debido a limitaciones en el equipo, la falta de sensores de presión en el fondo, la implementación de sistemas de levantamiento artificial o condiciones que dificultan la interpretación del comportamiento de la presión durante la prueba.

En numerosas ocasiones, es necesario estimar este factor de daño utilizando métodos matemáticos, como el efecto de turbulencia en pozos de gas, o ajustarlo mediante análisis de sensibilidades y la experiencia del analista.

¿Cómo se genera este daño a la formación?

Simplemente al modificar la condición original de cualquier formación productora, se ocasiona un daño en dicha formación. Un ejemplo de ello es durante las operaciones de perforación de un pozo, la completación mecánica y su conexión con la arena productora, la producción del pozo y cualquier intervención para mejorar la productividad.

Incluso durante las operaciones de fracturamiento hidráulico, conocidas popularmente como fracking, aunque se obtengan factores de daño por debajo de cero («0») mediante pruebas de restauración de presión, siempre estaremos alterando el estado original de la formación.

Por lo tanto, en la mayoría de los casos, a excepción de la ejecución de un fracturamiento hidráulico, este valor matemático no alcanzará el teórico cero («0») que todo ingeniero de estimulación y yacimiento espera alcanzar.

¿Pero que factores influyen a no alcanzar estos valores?

Principalmente, varios factores pueden influir en el resultado, como una estimación incorrecta de la producción posterior a la intervención a nivel de ingeniería, la selección de químicos y agentes para la intervención (que es una consecuencia del primer factor) y problemas durante la ejecución de la operación en el lugar.

El ingeniero especializado en yacimientos o estimulación debe ser cauteloso al realizar estas estimaciones.

Aunque hay sensibilidades que pueden lograr un factor de daño de cero («0»), es fundamental destacar que esto debe considerarse como el potencial máximo al interpretar los resultados del análisis y presentarlos ante el equipo de toma de decisiones.

En cualquier caso, se recomienda realizar análisis estocásticos para abordar ampliamente los distintos escenarios que podrían presentarse. Esto se debe a que, sin importar el grado de madurez técnica/operacional o la experiencia técnica, entre otros factores, los problemas recurrentes son una posibilidad que siempre hay que tener presente.

Puedes registrarte en nuestro curso de Análisis Nodal Básico con Herramienta Computacional o el Módulo de Análisis Nodal Probabilístico, totalmente inédito e innovador:


Si te ha gustado este artículo y crees que es valioso, compártelo en tus redes sociales para ayudarnos a difundir la información. Si tienes dudas, comentarios o sugerencias, déjalos en la sección de comentarios. ¡Valoramos tu opinión!

Acerca de Marcelo Madrid

Ingeniero de Petróleo graduado en la Universidad de Oriente (Venezuela) en el año 2007. Cuento con 17 años de experiencia en la industria petrolera, principalmente en el área de Ingeniería de Yacimiento y Geología: Desarrollo y Estudios Integrados. Editor principal de portaldelpetroleo.com.

Ver todas las entradas de Marcelo Madrid →

3 comentarios en «Análisis de Productividad: Consejos, Estrategias y Errores»

    1. Gracias Maire por tu comentario, estoy siempre pendiente en sacar nuevos artículos, aunque los últimos meses he estado trabajando en otras áreas del blog, que mostraré próximamente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *